La terapia transdiagnóstica duplica la recuperación de la ansiedad

upday.com 1 день назад
Demuestran la efectividad de la terapia psicológica transdiagnóstica para ansiedad y depresión en atención primaria UPV

Un estudio liderado por la Universitat de València ha demostrado la efectividad de la terapia psicológica transdiagnóstica para tratar la ansiedad y la depresión en centros de atención primaria.

La investigación constata la eficacia clínica de una intervención psicológica breve basada en la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica desarrollada en la Comunitat Valenciana.

El equipo de investigación ha sido dirigido por Roger Muñoz Navarro, profesor de la Universitat de València. Los trastornos de ansiedad y depresión representan un reto importante para la salud pública, con elevadas tasas de prevalencia y un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes.

Ensayo clínico innovador en Valencia

El ensayo clínico se desarrolló en seis centros de salud de la Comunitat Valenciana e incluyó a 320 pacientes. Los investigadores emplearon un diseño metodológico innovador llamado Stepped Wedge Cluster Randomized Trial, que permite implementar el tratamiento de forma escalonada en diferentes centros.

Esta estrategia garantiza que todos los pacientes acaben recibiendo la intervención y permite evaluar la efectividad del protocolo en condiciones reales dentro del sistema público de salud. La metodología representa un avance significativo en la investigación aplicada a la atención primaria.

Resultados duplican la recuperación clínica

Las tasas de recuperación clínica se duplicaron respecto al tratamiento habitual: el 52% de los pacientes que recibieron la intervención consiguieron una recuperación completa, frente al 20% del grupo que sólo recibió la atención habitual. Los casos de deterioro clínico se redujeron drásticamente, pasando del 12% en el grupo control a tan sólo el 1% en el grupo tratado.

"Este estudio demuestra que la terapia grupal cognitivo-conductual transdiagnóstica es efectiva en el mundo real de los centros de salud. Con sólo siete sesiones, la mitad de los pacientes se recuperan clínicamente y los resultados todavía son mejores si el tratamiento se inicia lo antes posible", explica Gabriel Esteller-Collado en un comunicado.

La importancia de reducir tiempos de espera

El 52% de los pacientes que iniciaron el tratamiento de forma inmediata logró la recuperación clínica, mientras que en el grupo que esperó varias semanas para recibir la intervención la recuperación fue del 43%. Estos datos refuerzan la necesidad de reducir los tiempos de espera en salud mental.

Los resultados también apoyan la integración de psicólogos en la atención primaria, facilitando el acceso a tratamientos breves, eficaces y basados en la evidencia científica. La investigación ofrece un modelo escalable para otros territorios con alta demanda y recursos limitados.

Publicación en revista prestigiosa

El estudio, titulado 'PsicAP-CV', ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Journal of Anxiety Disorders. Ha contado con Virtudes Pérez Jover, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, como coinvestigadora principal y codirectora.

Gabriel Esteller-Collado, investigador posdoctoral de la UV, figura como primer autor del trabajo. La investigación está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se enmarca en el Proyecto de Generación de Conocimiento (PID2021-125965OB-I00).

El trabajo "supone un avance decisivo en el abordaje de los trastornos emocionales más frecuentes en atención primaria", concluyen desde la Universitat de València.

(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Читать всю статью